Uso de cookies

Este sitio web solo utiliza cookies técnicas propias obligatorias con la finalidad de hacer que su navegación sea segura.
Asimismo, utiliza cookies de terceros opcionales para hacer análisis estadístico de las visitas a la web y conocer su usabilidad.
Si desea más información o cambiar la configuración de su navegador, puede visitar nuestra Política de Cookies.
Pulse el botón "Rechazar cookies opcionales" o "Aceptar todas las cookies" para confirmar que ha leído y aceptado la información aquí presentada.

Emprender en tiempos de proteccionismo económico

Abril de 2025

Decía Emilio Ontiveros que "la incertidumbre cotiza". Esta afirmación cobra especial relevancia en un contexto como el actual, donde la incertidumbre económica, en general, y la comercial, en particular, ha aumentado sustancialmente debido a las políticas proteccionistas que abandera la nueva administración estadounidense de Donald Trump. Estas medidas, diseñadas para proteger la industria nacional estadounidense, han generado tensiones comerciales y amenazan con tener un impacto económico negativo que haga tambalear el crecimiento global.

En Afi hemos estimado el impacto de los aranceles sobre el crecimiento del PIB en EE. UU., ya que sería, paradójicamente, una de las economías que más sufriría los efectos negativos de esta política proteccionista. Así, por ejemplo, el incremento arancelario propuesto por Trump equivaldría a un incremento inmediato del 9,5% del nivel de precios de los bienes importados por EE. UU. de China, México, Canadá y Europa; países que representan el 80% del déficit comercial estadounidense.

Como resultado, el crecimiento de la economía estadounidense se enfriaría en 8 décimas en 2025, pasando de crecer un 2,3% anual que contemplamos en nuestro escenario central, a un modesto 1,5% anual. La mala evolución trimestral derivaría, además, en un efecto arrastre negativo en 2026, lastrando el crecimiento promedio del año en más de 1 punto porcentual respecto a nuestro escenario central, hasta el 0,8% anual. Un crecimiento pobre, tratándose de una economía desarrollada, como la de EE. UU., ya que estimamos que su crecimiento potencial es del 1,8% anual.

Gráfico 1. EE. UU.: Impacto de los nuevos aranceles sobre la senda de inflación (% interanual)
Fuente: Afi, Macrobond.
Gráfico 2. EE. UU.: Impacto de los nuevos aranceles sobre la senda de actividad (% interanual)
Fuente: Afi, Macrobond.
Tabla 1. EE. UU.: Impacto de los nuevos aranceles sobre las principales variables macroeconómicas (% anual, pp)
Fuente: Afi, Macrobond.

Además del impacto en la actividad económica, los aranceles también tienen un efecto significativo sobre la inflación. La inflación de bienes se elevaría 4 puntos porcentuales por encima de las previsiones de nuestro escenario base para 2025 (0,2% anual). Teniendo en cuenta el peso de este componente en la inflación subyacente y en la general, el aumento de los aranceles elevaría la inflación subyacente y general en 2025 en 0,9 y 0,74 puntos porcentuales respecto a nuestro escenario base en 2025 (3% y 2,8% anual, respectivamente). Una mayor persistencia de la inflación podría derivar en una menor relajación de la política monetaria y esto afectaría de lleno a otras iniciativas, como aquellas encaminadas a emprender.

La incertidumbre económica es un obstáculo para los emprendedores. La falta de previsibilidad en el mercado dificulta la toma de decisiones estratégicas y puede limitar el acceso a la financiación ya que los inversores se muestran más cautelosos en tiempos de inestabilidad económica y financiera. Digamos que no es una buena compañera de viaje cuando se trata de arrancar un negocio. Además, la planificación a largo plazo se vuelve más compleja, lo que puede desalentar a aquellos que están considerando iniciar un nuevo proyecto empresarial.

Recordemos que los primeros años del emprendimiento empresarial son críticos y están marcados por una alta tasa de mortalidad empresarial. Según un estudio de Confecámaras, solo el 33% de las nuevas empresas sobreviven más de cinco años. Este período inicial es especialmente desafiante debido a la necesidad de establecer una base sólida en un entorno incierto y competitivo.

A pesar de estos desafíos, la incertidumbre también puede ser vista como una oportunidad para aquellos emprendedores que están dispuestos a adaptarse y ser resilientes. La capacidad de navegar en un entorno incierto, identificar oportunidades en medio del caos y tomar decisiones informadas puede diferenciar a los emprendedores exitosos de los que no lo son.

En conclusión, la cita de Emilio Ontiveros sobre la incertidumbre refleja una realidad ineludible en el mundo del emprendimiento. Aquellos que se atreven a lanzar nuevos proyectos empresariales en este contexto incierto deben estar preparados para enfrentar desafíos significativos, pero también pueden encontrar oportunidades únicas para innovar y crecer.

María Romero, socia directora de Economía de Afi