Uso de cookies

Este sitio web solo utiliza cookies técnicas propias obligatorias con la finalidad de hacer que su navegación sea segura.
Asimismo, utiliza cookies de terceros opcionales para hacer análisis estadístico de las visitas a la web y conocer su usabilidad.
Si desea más información o cambiar la configuración de su navegador, puede visitar nuestra Política de Cookies.
Pulse el botón "Rechazar cookies opcionales" o "Aceptar todas las cookies" para confirmar que ha leído y aceptado la información aquí presentada.

La psicología conductual en los mercados financieros

Febrero de 2025
¿Es posible tomar decisiones financieras completamente racionales? La psicología conductual nos demuestra que no. Los sesgos cognitivos afectan incluso a los expertos del sector que se ven influenciados por herencias cognitivas del pasado.


La evolución de nuestra especie hasta nuestros días ha estado marcada por un desarrollo físico y cognitivo que ha permitido nuestra supervivencia, el desarrollo del lenguaje y, en consecuencia, el progreso sociocultural actual. Sin embargo, como herencia de este proceso de evolución conservamos costumbres cerebrales conocidas como "sesgos" o atajos mentales. Estos sesgos, basados en experiencias pasadas, simplifican nuestras decisiones al requerir menos esfuerzo cognitivo, pero a menudo nos conducen a patrones predecibles que pueden ser inadecuados, especialmente en la toma de decisiones financieras.

Como ciencia social, la economía basa su estudio en el humano y su comportamiento como individuo en sociedad. Es precisamente uno de sus objetivos elaborar modelos que traten de predecir el futuro de la economía basándose en el proceso de toma de decisiones de seres racionales. Entendiendo por racional, la búsqueda de maximización de utilidad en cada transacción económica. Sin embargo, el ser humano no solo es irracional si no también emocional. Esto se evidencia en situaciones de pánico en los mercados donde la respuesta generalizada, movida por un sentimiento de miedo, es la huida aunque no siempre resulte óptima para la gestión de inversiones.

Por ello, Daniel Kanheman desarrolla el principio de la "economía conductual" o economía del comportamiento, una rama de estudio que trata de comprender como la psicología afecta a las finanzas y el proceso de toma de decisiones basado en emociones. En Pensar rápido pensar despacio (2011) Kanheman aborda la complejidad del proceso cognitivo dividido en dos partes que intervienen: el Sistema 1, es rápido y a través de atajos genera respuestas basadas en la repetición; y el Sistema 2 que es más lento, analítico y racional. Los atajos del Sistema 1, son, en realidad, sesgos. Estos sesgos fueron evidenciados en diversos estudios de campo realizados por Kahneman mediante cuestionarios.

En mi tesis del máster de Afi Global Education, propongo un estudio de campo inspirado en el trabajo de Kahneman, en el que se somete a los empleados de la consultora Afi (93 encuestados) a preguntas de carácter financiero. El objetivo del test consiste en determinar si el grupo de expertos financieros, en base a su formación y reconocida experiencia en el sector, es capaz de superar los sesgos expuestos. Al mismo tiempo, se añade a la población de encuestados una muestra de contraste (85 participantes) formada por individuos que no se dedican profesionalmente a las finanzas. El cuestionario inicia con una pregunta sobre el departamento de Afi al que pertenece cada encuestado., con ello podremos diferenciar entre aquellos empleados con una labor más directamente enfocada en las finanzas y aquellos más alejados. Se obtienen los siguientes resultados:

Fuente: Olea, Fernando. "¿Es la psicología conductual condicionante en las inversiones financieras?" Afi Global Education. 2024.

Acto seguido se pregunta por la propia percepción del encuestado sobre su nivel de educación financiera. Esto será determinante para contrastar si, con independencia del nivel de educación financiera, persiste un alto nivel de sesgo. De esta manera se obtienen los siguientes resultados:

Fuente: Olea, Fernando. "¿Es la psicología conductual condicionante en las inversiones financieras?" Afi Global Education. 2024.

Dentro de los encuestados, aquellos que se encuentran en departamentos más ligados a la actividad financiera ¿grupos 1, 2 y 4¿ se perciben con un mayor nivel de educación financiera. En contraste, aquellos que se consideran con un nivel de educación financiera bajo ¿grupos 3 y 5¿ se encuentran más alejados de las actividades financieras dentro de la compañía.

De esta manera, se puso a prueba el carácter emocional en la toma de decisiones de los participantes con un total de 11 preguntas, como, por ejemplo, la siguiente:

Imagina que compras un décimo de lotería junto a su compañero de trabajo y cada uno escoge un número. Su compañero ofrece 1 euro por cambiar el décimo. ¿Aceptarías el trato?

Respuesta 1: Sí

Respuesta 2: No

A continuación, se recopila en un gráfico el porcentaje de miembros de cada grupo (incluyendo desde este momento la muestra de contraste) que responden adecuadamente las preguntas:

Fuente: Olea, Fernando. "¿Es la psicología conductual condicionante en las inversiones financieras?" Afi Global Education. 2024.

Finalizado el cuestionario, se observa una tendencia entre los resultados: los empleados de Afi estrechamente ligados a la actividad financiera (grupos nº 1, 2 y 4) responden de forma menos sesgada respecto a aquellos no financieros (grupos nº 3, 5 y muestra de contraste).

Sin embargo, los expertos financieros de Afi siguen viendo su proceso de toma de decisiones muy condicionado por los sesgos. A continuación, se dividen los grupos de encuestados en base a su nivel de acierto en las preguntas:

  • Insesgado: aquellos encuestados con 0 respuestas erróneas (o sesgadas).
  • Parcialmente sesgados: un máximo de 4 respuestas erróneas (o sesgadas).
  • Sesgados: conjunto de encuestados con 5 o más erróneas (o sesgadas).
Fuente: Olea, Fernando. "¿Es la psicología conductual condicionante en las inversiones financieras?" Afi Global Education. 2024.

Los resultados son esclarecedores: sin importar si el encuestado es financiero o no financiero, el 95% de encuestados se encuentra sesgado al menos hasta 4 ocasiones. Dentro de los distintos grupos, aquellos que pertenecen a grupos ligados a la actividad financiera se muestran parcialmente sesgados en su mayoría, mientras que, el resto de los grupos muestra una mayor tendencia al sesgo. Tan solo 3 personas de entre toda la población de encuestados se muestra insesgado.

En conclusión, el estudio confirma que los sesgos cognitivos afectan significativamente en el proceso de toma de decisiones financieras, incluso entre expertos financieros. Aunque los empleados de Afi con roles más vinculados a la actividad financiera presentan menor grado de sesgo comparado con otros grupos, la mayoría sigue mostrando patrones predecibles influenciados por atajos mentales. Estos resultados subrayan la relevancia de la psicología conductual en el análisis de los mercados financieros, evidenciando que la formación y la experiencia no eliminan completamente los sesgos, pero pueden atenuarlos. Comprender y mitigar estos sesgos es esencial para mejorar la eficacia de las decisiones en entornos económicos y financieros.

Fernando Olea, consultor de Afi