Uso de cookies

Este sitio web solo utiliza cookies tcnicas propias obligatorias con la finalidad de hacer que su navegación sea segura.
Asimismo, utiliza cookies de terceros opcionales para hacer análisis estadístico de las visitas a la web y conocer su usabilidad.
Si desea más información o cambiar la configuración de su navegador, puede visitar nuestra Política de Cookies.
Pulse el botón "Rechazar cookies opcionales" o "Aceptar todas las cookies" para confirmar que ha leído y aceptado la información aquí presentada.

Covid-19: Una proyección sectorial y provincial de la recuperación de la actividad económica

Agosto de 2021
La irrupción de la pandemia de la Covid-19 ha generado una disrupción económica sin precedentes desde la segunda mitad del siglo XX. Nunca se había interrumpido la actividad económica de una parte tan relevante del tejido productivo de forma tan generalizada y prolongada en el tiempo. El shock de oferta inicial, causado por las restricciones de gran parte de las actividades económicas, está dando paso a un shock de demanda, especialmente de aquellos sectores más dependientes del consumo de los hogares y de la inversión empresarial.

La naturaleza asimétrica de esta crisis ha tomado forma en dos dimensiones: la sectorial y la territorial. Esta heterogeneidad en el impacto económico, además, determinará la diferente velocidad de recuperación que se espera para los próximos meses. Ante la incertidumbre generada por la pandemia, y considerando la complejidad del entorno económico-social, prever la evolución de la actividad económica de los distintos sectores a nivel territorial se configura como una tarea clave para la evaluación de los riesgos, oportunidades y aspectos diferenciales de la recuperación.

Por un lado, los sectores económicos más sensibles a las restricciones de actividad han sido aquellos que entrañan alguna clase de contacto social, lo que se ha trasladado en una caída de su facturación y empleo (aunque contenida con los ERTE) notable si se comparar con otros sectores económicos. Estos son: comercio al por menor, hostelería y restauración, transporte (especialmente, aéreo) y actividades de ocio y culturales. Todos ellos fueron considerados como no esenciales por el RDL de declaración del estado de alarma, aprobado el pasado 14 de marzo de 2020. En términos de actividad, nuestras estimaciones apuntan a que el VAB del agregado sectorial se redujo un 41,4% trimestral en el 2T20, creciendo un 50,9% trimestral en el 3T20 (por lo que se mantuvieron un 12% por debajo del nivel prepandemia). El resto de los sectores económicos registraron un rebote de la actividad bastante inferior (12% trimestral en el 3T20), pero también es cierto que sufrieron un menor ajuste previo.

Como consecuencia de la especialización sectorial y la estacionalidad de algunos de los sectores mencionados con anterioridad, no sorprende que las economías provinciales que más han reducido su actividad sean los dos archipiélagos y algunas provincias del arco mediterráneo (Mapa 1). Especialmente relevante es el caso de Islas Baleares (redujo su actividad económica un 17,4% anual en media durante el 2020), cuya economía está supeditada al comportamiento del sector turístico y resto de actividad económica relacionada.

Mapa 1. Impacto provincial de la crisis del Covid-19 sobre el VAB durante el año 2020 (% var. i.a.)
Fuente: Afi, INE, Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones

En términos de recuperación económica en el 3T21, nuestro modelo de predicción[1] concluye que las economías provinciales con las mayores tasas de crecimiento serán, precisamente, aquellas que más ajustaron su actividad y empleo (descontando los trabajadores afectados por un ERTE) durante el 2020 (Gráfico 1). Los dos archipiélagos registrarán un importante avance de su actividad económica en este 3T21, auspiciados también por las perspectivas turísticas depositadas en la temporada estival, aunque estarán lejos de recuperar los niveles previos a la pandemia. Asimismo, el modelo predice un crecimiento trimestral del 1,7% y 1,6% para Madrid y Barcelona, respectivamente. Por lo tanto, aun siendo menor que el crecimiento previsto para los archipiélagos, Madrid y Barcelona también se situarían a la cabeza de la recuperación.

Gráfico 1. VAB por provincias: variación interanual 2020 (estimación Afi) y 3T21 (previsión Afi)
Fuente: Afi, INE, Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones

En la medida en que el consumo, la renta de los hogares y la inversión privada retornen a sus niveles prepandemia, cabría esperar que mercado laboral acompañe a la recuperación de la actividad económica. En este sentido, cabe resaltar que los sectores más afectados por las restricciones son muy intensivos en empleo, por lo que requieren de un menor crecimiento de la actividad económica para aumentar su número de empleados. Por consiguiente, la rapidez en la recuperación del empleo perdido o en suspenso (ERTE) podría ser mayor de la anticipada inicialmente. Si se analiza el crecimiento interanual del PIB y de la afiliación a la Seguridad Social durante el periodo 2010-2019, puede obtenerse la tasa de crecimiento interanual del PIB a partir del cual se generaría empleo o umbral de creación de empleo (UCE). Es lo que se denomina la Ley de OKUN (Gráfico 2). Haciendo una distinción entre el conglomerado sectorial de aquellas actividades económicas más sensibles a las restricciones provocadas por la Covid-19 y el resto de ramas de actividad económica, se obtiene que mientras los primeros apenas requerirían que su actividad aumentase un 0,24% interanual para crear empleo, los segundos necesitarían que, al menos, su actividad creciese un 0,33% interanual para incrementar sus plantillas. Nótese que este ejercicio se ha realizado con la afiliación a la Seguridad Social, cuyas variaciones interanuales son superiores a las del empleo EJC (Equivalente a Jornada Completa), que es la métrica que debería emplearse para calcular la UCE[2]. Sin embargo, la no disponibilidad de detalle sectorial a dos dígitos CNAE-09 dificulta la estimación con empleos equivalentes.

Gráfico 2. Ley de OKUN por sectores económicos
Fuente: Afi, INE, Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. *UCE: resultado del valor absoluto del intercepto entre el coeficiente de regresión de la variación interanual del PIB tomando como variable dependiente la variación interanual de la afiliación

Aun así, nuestras previsiones para el periodo 2021-2023 indican que el crecimiento para los próximos años continuará estando caracterizado por una marcada heterogeneidad, tanto a nivel provincial, como sectorial. Con todo, esta heterogeneidad no alcanzará las dimensiones de la anterior crisis (Gráfico 3 y 4).

Gráfico 3. Dispersión en las tasas de crecimiento por provincias (tasa de crecimiento medio anual %, periodo analizado, previsiones Afi 2021-23)

Fuente: Afi, INE, Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones
Gráfico 4. Dispersión en las tasas de crecimiento por sector (tasa de crecimiento medio anual %, periodo analizado, previsiones Afi 2021-23)

Fuente: Afi, INE, Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Las conclusiones que se extraen de este análisis son, por un lado, que (descontando el efecto de los ERTE) en el 2020. Asimismo, los sectores económicos más sensibles a las restricciones (comercio, turismo, transporte y ocio) exhiben una mayor capacidad de creación de empleo que el resto, lo que anticipa una mayor rapidez en la recuperación del empleo que la registrada en anteriores ciclos recesivos. Previsiblemente, la heterogeneidad provincial y sectorial seguirá caracterizando el crecimiento para los próximos años. Sin embargo, no será equivalente a la observada en la gran crisis financiera iniciada en 2007.


[1] El modelo, llamado MSA II, predice el comportamiento de la economía española en términos de VAB (medida similar al PIB) y de empleo. Para ello, se emplean datos de Contabilidad Nacional del INE (en lo relativo al VAB sectorial para el total nacional y de cada provincia) y del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (para la afiliación a la Seguridad Social y los trabajadores afectados por ERTE en cada uno de los sectores y provincias). El ejercicio se desarrolla para 88 sectores, con detalle CNAE-09 a dos dígitos, y para las 52 provincias. Por lo tanto, es capaz de modelizar el comportamiento reciente de más de 4.500 cruces, al igual que prever su futura evolución.
[2] Si se toma esta referencia, la UCE del conjunto de la economía se situaría en el entorno del 0,8%.


Pablo Arnáiz
Pablo Arnáiz es consultor del área de Economía Aplicada de Afi.
María Romero es directora de Economía de Afi.
Juan Sosa es consultor del área de Economía Aplicada de Afi.
Javier Serrano
Javier Serrano es consultor del área de Economía Aplicada de Afi.